El fuego que hemos construido
- revistalooprock
- 5 oct 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2024
"¿La idea de Rock Nacional? Yo no sé bien qué es el Rock Nacional. En un momento se convirtió como en una especie de género en sí, un mote estético y tenía que ver con un cierto rock radial que contenga un poco de toda la cultura argentina, una cosa media rara. Y eso se fue rompiendo. Nunca es bueno el encasillamiento, mucho menos para el arte."
Santiago Motorizado
En estos ultimos años hemos visto a la escena musical argentina transformarse. Es un hecho que el porvenir del arte se expandió más allá de Buenos Aires, cuando el foco comenzó a centrarse en la movida federal con artistas que comenzaban a surgir en provincias como Mendoza con Mi Amigo Invencible, Las Luces Primeras, Perras On The Beach, Usted Señalemelo o en Córdoba cuyos referentes, entre ellxs Zoe Gotusso o Valdés, empezaban a respaldar la idea de que la música independiente, el Indie, no era una simple tendencia y que había venido para quedarse. Eso permitió, tanto para la industria como para las nuevas generaciones, ampliar en esta visión del nuevo crear música y por consecuencia, la forma de darse a conocer masivamente.
Bajo esta elipsis, la música alcanzó una democratización inimaginable, desde la composición hasta el rango de alcance. Pero más allá de esta cuestión, hay algo que la música post años 2000 logró abrazar, que fue el hecho de construir una nueva manera del hacer convivir géneros musicales.
¿Qué nos dice esto entonces? que a diferencia de encasillarse, lxs artistas y las camadas millenials deconstruyeron la idea del "autodefinirse" dentro de un mismo "lema" musical. Por eso, podríamos decir que, a día de hoy, constantemente estamos redefiniendo las maneras de escuchar y consumir el arte sonoro.

A finales de julio del 2020, Niceto Club lanzó el documental "Indies & Fuertes", un registro audiovisual de casi veinticinco minutos y medio, que da voz a varios de lxs estandartes de la escena actual que conocemos desde principios de siglo: Santiago Motorizado (voz lider de El Mató a un Polícia Motorizado, oriundos de La Plata), Barbi Recanati, Marilina Bertoldi (Santa Fe), Anabella Cartolano (Las Ligas Menores), Mariana Paraway (Mendoza), y Emmanuel Horvilleur (solista y co-fundador de Illya Kuryaki And The Valderramas), dan testimonio en primera persona sobre la movida que se fue gestando estos últimos años y que, quienes crecimos con la música de los 2000, vimos desarrollarse.
Por ende, nos proponemos desandar y hondar en esta corriente, entendiendo que ha de formar parte de cada persona que se permite interpelar por la misma. No obstante, esto nos lleva al hacer(nos) preguntas: ¿fue solo la música lo que se transformó? o ¿acaso su evolución planteó algo mucho más grande? ¿qué escenarios hemos conquistado como generación?
Desde la necesidad por expandir nuestra visión del mundo, más equitativa, horizontal y popular, nos encontramos cimentando espacios que fueran fieles a nuestro reflejo. Es decir, que exhibieran quienes éramos, qué teniamos -y tenemos- para decir. Por lo tanto, el punto de ebullición de sonidos completamentes crómaticos que se dieron en conjunción a la visibilización de mujeres musicas, lesbianas, no binaries (y las ideas colectivas que emanciparon a la par nuestra) fueron creando una nueva escena que cambiaría para siempre la manera de concebir y ejecutar el arte, rompiendo con la heteronormatividad y haciendo intervención política mediante el movimiento feminista.
El nacimiento de esta contracultura fraccionó con lo antes conocido. La música dejó de encasillarse por categorías y tomó formas versátiles, donde en un mismo disco o concepto de banda, podían coexistir más de un ritmo o armonía. De hecho, ampliando en este esquema y como menciona la periodista Romina Zanellato, existe una nueva generación de mujeres guitarristas eléctricas que están haciendo el nuevo rock, muy distinto al tradicional. Incluso a partir de la explosión del rap y el trap, hemos sido protagonistas del salto de la música urbana que vino de la mano con los pibes y pibas juntándose en las plazas de los barrios generando una nueva movida que discrepó rapidamente sobre las realidades cotidianas, haciendo que comenzara a tomar relevancia el lograr poner en palabra lo que no tenía mención, resquebrajando con la negligencia de los negacionistas del poder que, durante años, habían hecho vista gorda sobre las inequidades sociales.
Es cierto que la contracultura no se da por que sí, se gesta por distintos motivos. En nuestra historia se relaciona, en gran medida, a que quienes nacimos en los 90' no nos identificamos con la música y cultura antagónica-emergente del pleno apogeo menemista. Muy por lo contrario, nuestra generación consagró contextos propios, legítimos, tanto a través del flow en competencias de freestyle como en la reivindicación de géneros tradicionales como el rock que se vio atravesado y se permitió fusionar dentro del pop, rap y folk.
El proceso artístico en manos de quién lo crea

Como hemos mencionado anteriormente, la vinculación que se dio entre los y las artistas no fue por compartir un género musical específico, sino por un modo de trabajar. El concepto de "Indie" se funda en tener autonomía, poder de decisión, de qué manera, cuándo, dónde. “La nueva contracultura musical argentina”, como se titula la pieza audiovisual en cuestión, trae mensajes de Mariana Paraway y Simón Poxyran que resaltan cómo se desarrolló la música mendocina a partir de bandas que ya pisan fuerte en toda Latinoamérica.
"Para mi llamó la atención lo que pasó en Mendoza por la información de las letras y el contenido. Lo que los artistas estaban diciendo creo que venía de una inspiración que iba un poco más allá de Mendoza en sí, como lo obvio: el paisaje, lo hermoso que es, la ciudad y la naturaleza juntos, la montaña todo el tiempo condicionandote de una manera re sarpada con una energía muy especial. Eso me parece re importante y re valioso. Creo que son todos los ingredientes que puede tener una cuna de arte". - Simón Poxyran
Sellos como Laptra, fundado por el frontman de El Mató, o Goza Records, creación más reciente de Recanati, brindaron sustento a bandas que no sonaban en las radios ni tenían publicidad en la calle, y estaban lejos de la escena mainstream. De ahí es que también el arte es un punto muy cuidado en estas bandas. Flyers de festivales y tapas de discos de Laptra presentan una estética muy cuidada y original, con dibujos de variados colores que se pueden detallar claramente en los productos de Feria Laptra que se reflejan, por ejemplo, en todos los discos de Mi Amigo Invencible que siguen una misma estética a partir de la producción artística de Federico Calandria. Esto demuestra el gran trabajo en conjunto dentro de la escena que puede verse incluso en la colaboración en canciones como Cartolano en Las Luces (La otra dimensión, 2019) de El Mató y Juan Mango, voz de Usted Señalemelo, en Como un pez (Xavier, 2019) de Horvilleur.
A partir de Laptra, nacido en 2003 en La Plata, se dieron a conocer bandas como Bestia Bebé, 107 Faunos o Las Ligas Menores. Iniciativas como el Festi Laptra, organizado desde el under como el platense Pura Vida hasta Konex, y actualmente Feria Laptra son espacios donde se ha generado un vínculo especial con el público. El sello supo adaptarse muy bien a los cambios tecnológicos, pero no por ello dejó de apostar a productos más icónicos como la producción en vinilo de bandas no tan populares, acción imposible de concebir para las grandes discográficas.
Por el lado de Goza, gestado en 2018 con colaboración de Futurock, se busca dar a conocer a bandas de mujeres y disidencias. Entre ellas, podemos encontrar a Las Ex, La Ruiseñora, Hienas Grrr, Olimpia, Paula Maffia, entre otras, y la importancia de festivales como Dilda, o GRL Power que permitieron a este conjunto de bandas encontrarse con un público cautivo que no tenía y reclamaba un circuito como propio. A partir de la militancia propulsada por el feminismo, con participación activa del sello, y en búsqueda de la igualdad se dio el gran paso de lograr la sanción de Ley de Cupo Femenino en Festivales, que estipula que al menos el 30 porciento del line up esté compuesto por mujeres.
"Me considero parte de todo lo que está pasando porque justo es un momento donde mi forma de hacer arte tiene que ver con eso y con que más que nunca, tengo ganas de hacer música. Y creo que el publico que participa también de esa música está en la misma sintonía que el mundo artístico". - Barbi Recanati
Retroactivamente, la cooperación y hermandad entre bandas nos demuestra de qué manera se persigue y sostiene un mismo camino y cómo éste, se proyecta en su vínculo de unión con el público. Estamos hablando de un recorrido que nos pertenece y nos muestra la consagración de lo que hemos construido como generación. En definitiva, se trata de nuestra entidad: lo que escuchamos, lo que consumimos, lo que está en la música se trata de nosotrxs amalgamando nuevas concepciones, deseando manifestarlas y hacia eso vamos.
Nota por Ignacio Otero y Oriana Florencia Boza
Te compartimos algunos discos que marcaron la escena
La Dinastía Escorpio - El Mató a un Policía Motorizado (2012)
Utopians - Vándalo (2014)
Las Ligas Menores - Las Ligas Menores (2014)
Usted Señalemelo - Usted Señalemelo (2015)
Sexo con modelos - Marilina Bertoldi (2016)
La Danza de los Principiantes - Mi Amigo Invencible (2015)
aquí discos para que conozcas
Hojas Secas - Zodíaco y Político (2019)
Bach - Bandalos Chinos (2018)
Paula Maffia-Polvo (2019)
Amor Elefante - Oriente (2017)
Chita - Encanto (2019)
Lucy Patané - Lucy Patané (2019)
Tigre Ulli - Tigre Ulli (2020)
Comments